Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección mas info más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo equilibrado, evitando oscilaciones bruscos. La zona superior del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es tratar de empujar el trabajo del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para observar este hecho, pon una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.